miércoles, 30 de marzo de 2011

CLASES PASIVAS

Las ultimas dos semanas con el tema de clases de pasivas han sido un verdadero tobogan de dimes y diretes, y creo que hay que aclarar algunas cosas.

El acuerdo económico y social, el de la reforma de las pensiones, en su apartado 4 establecía 3 puntos sobre las administraciones publicas.

De estos 3 puntos el gobierno solo quería hablar de clases pasivas, pero no para mejorar si no para quitarnos lo bueno que tenemos y dejarnos los malo del régimen general.

Hay una diferencia de salida muy importante entre el régimen general y el de clases pasivas. El régimen general es solidario, las cotizaciones de todos los trabajadores se suman a un fondo ademas de las del empleador, asi que cuanta mas gente hay mas dinero hay en caja, cuanta menos gente trabajando menos dinero y ademas las cotizaciones se basan en las contribuciones generacionales.

El regimen de clases pasivas es exclusivamente impuestos, la empresa no paga nada, absolutamente nada, nuestras cotizaciones son para el tesoro publico, y nuestras pensiones salen de los impuestos.

Los regimenes tienen puntos de partidas diferentes, pero ademas, la base reguladora que tenemos en la actualidad hace que casi el 90% de los funcionarios tenga retribuciones mas bajas al jubilarse por estar en el régimen de clases pasivas. Hay que tener en cuenta que nuestra base reguladora solo es rentable a los funcionarios que se jubilan con el nivel minimo de grupo y el especifico mas bajo y eso pasa muy muy pocas veces.

Con todo esto nuestro planteamiento general es sencillo todos al régimen general, con las ventajas e inconvenientes que ello supone, la administración se negó porque eso costaba mucho dinero eso fue exactamente lo que adujo economía.

Segundo planteamiento clases pasivas ya esta cerrado el ultimo funcionario que entro en clases pasivas el año pasado con menor edad tenia 20 años, asi que es facil calcular cuando se va a jubilar y cuando se extingue clases pasivas, abordemos un proceso de paso paulatino y prolongado en el tiempo.

Con estas premisas se abordo la negociación, el gobierno solo quería quitar los 60-30, jubilarse a los 60 con 30 años. Hasta ahora todos sabíamos que ganábamos menos en clases pasivas cuando nos jubilamos pero lo aceptábamos porque nos íbamos a los 60, al cambiar las condiciones ya no nos servia la propuesta del gobierno.

Nosotros queremos todo el paquete recuperar el poder adquisitivo, desarrollar el ebep y entonces ver clases pasivas.

Para parar esto ha sido fundamental la confederación de ccoo, tanto toxo como carlos bravo, estas semanas han sido muy muy duras pero han demostrado que los sindicatos podemos con la ayuda de los trabajadores parar los desmanes de este gobierno que funciona según los normas que dictan las paginas salmón.

miércoles, 9 de marzo de 2011

SIEMPRE HEMOS PODIDO





ESCRITO POR BEGOÑA MARUGAN:


Se dice que una excepción confirma una regla. Las mujeres hemos confirmado las reglas de la sociedad patriarcal primero, paternalista después, de la mejor forma posible: muchas han sido excepcionales. Estas honrosas excepciones para nuestro género han abierto el camino a muchas más mujeres. Los modelos de referencia, muy por encima de las expectativas masculinas de sus respectivas épocas, han contribuido a la creación de nuevas reglas.
Una de esas honrosas excepciones fue Clara Zektin a la que debemos la celebración del 8 de marzo. Es justo recordarla en este año, que se cumple el centenario de esta celebración. Pero, no sólo han sido excepcionales las mujeres famosas que abrieron camino, lo son los cientos, miles, millones de mujeres que trabajan cada día por salir adelante ellas y sacar a los suyos (familiares, amigos, comunidades, pueblos y naciones).

En los últimos tiempos es frecuente hablar de vulnerabilidad y calificar a las mujeres como vulnerables.

La vulnerabilidad es la medida de cuán susceptible es una persona, o un bien, a verse afectado ante la exposición a un fenómeno perturbador. Por "vulnerabilidad" se entiende el menor grado de capacidad para anticipar, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza. Dos aspectos se combinan en su determinación: el grado de exposición a las crisis o convulsiones y el grado de capacidad para afrontar esos cambios.

Si sólo reparamos en esa primera acepción -la exposición al riesgo-, las mujeres somos más vulnerables, y aún más en periodos de crisis. Las crisis amenazan el crecimiento de la tasa de actividad femenina. El acceso de las mujeres al mercado de trabajo había crecido como nunca en España. La tasa de actividad femenina pasó del 45%, en 2005, al 51% a finales del 2008 y contribuyó al aumento continuado de la población activa, desde 2000. Sin embargo, desde 2009, esta tasa se ha estancado.

Sin embargo, al crecimiento cuantitativo del empleo de la mujer no le ha correspondido un aumento en la calidad de su empleo. Se han producido algunas mejoras, pero el avance ha sido desigual y limitado. Ha habido oportunidades de mejores empleos para una pequeña minoría, pero la mayoría de las mujeres trabajadoras siguen en situación de desventaja respecto: (1) a la oferta del mercado de trabajo, (2) a la demanda del mercado de trabajo y (3) en términos de procesos del mercado de trabajo.

Con mayores dificultades

Las mujeres tienden a encontrarse con mayores dificultades que los hombres para acceder a los planes del mercado de trabajo y a otras diversas formas de asistencia si están desempleadas o si se hallan en posiciones económicas o sociales particularmente vulnerables. De hecho, las mujeres duplican la tasa masculina de permanencia en la búsqueda de empleo, son mayoría en el desempleo de larga duración y, por desgracia, del total de personas desempleadas que perciben prestación por desempleo, sólo el 40% son mujeres. Éstas, además, obtienen una prestación cuya cuantía media es un 15% inferior a la de los hombres desempleados.

Las jóvenes tienen mayor probabilidad que los chicos de convertirse en las trabajadoras invisibles y en las víctimas de las peores formas de trabajo infantil. Las mujeres jóvenes tienden a presentar tasas de desempleo más altas que las de los hombres jóvenes.

Las mujeres de edad avanzada se encuentran con una discriminación continuada en el mercado de trabajo y, a menudo, tienen que asumir responsabilidades de prestación de cuidados en sus familias, en lugar de ser ellas las atendidas. A ello hay que añadir que las mujeres, particularmente las jóvenes, son víctimas de la trata sexual internacional. Incluso las mujeres que emigran legalmente, como trabajadoras con contrato, se encuentran, en el lugar de trabajo, con una grave explotación, que incluye acoso sexual y otras formas de violencia.

Ya sabemos que la independencia económica no es la panacea, pero sí es una condición necesaria en el duro camino hacia la igualdad y la autonomía de las mujeres. Una igualdad que, ahora, vemos muy comprometida como proyecto político. El déficit público hace que las políticas de igualdad corran el grave riesgo de ser arrinconadas a la espera de mejores tiempos.

Es cierto, por tanto, que las mujeres estamos expuestas a mayores riesgos. Sin embargo, y contemplando la segunda acepción de vulnerabilidad, -la que se refiere a la falta de capacidad para afrontar los riesgos, los retos, las amenazas- no cabe el argumento de la vulnerabilidad femenina. A la hora de la verdad, las mujeres siempre hemos podido.

Las mujeres siempre hemos podido crear el mundo, porque somos las que parimos, las que creíamos, las que queremos y las que cuidamos. Siempre hemos podido sacar adelante a nuestros pueblos y comunidades. En tiempos de dificultad y miseria ¿quiénes han hecho ollas populares y pucheros colectivos? Siempre hemos trabajado, tanto en casa, como fuera. ¿Quiénes están acarreando agua y leña en los pueblos africanos? ¿Quiénes se rebelan contra la enfermedad, la injusticia y la miseria? Las mujeres siempre hemos tenido la capacidad de resistir, con trabajo callado, dentro y fuera del hogar. Recordemos a las Madres de la Plaza de Mayo o las Madres contra la droga, o quiénes sacan adelante la economía de los países mientras los hombres hacen sus guerras. Que no nos llamen el sexo débil. Que nunca más nos engañen. Ser el "segundo sexo" -porque el patrón de referencia es el masculino- no significa que seamos débiles, que seamos vulnerables, que seamos frágiles porque, si conocemos la historia de la humanidad, la historia de nuestros pueblos y la historia de nuestras casas, veremos que nosotras, a menudo solas, siempre hemos podido.

IGUALDAD EN LA ADMINISTRACION

ESTE ES EL EXTRACTO DE UNA NOTA QUE HABÍA HECHO PARA LA SECCION SINDICIAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y QUE NO HAN PUBLICADO, AQUI LA DEJO PARA QUE TODOS LA PODAIS LEER.

Recuperado el dialogo social, el 27 de enero, se creaba la Comisión de Igualdad entre mujeres y hombres de Administraciones Públicas. Esta mesa se inserta en el marco de la Mesa General de la Negociación, recogida en el Acuerdo Gobierno-sindicatos para la Función Pública en el marco del Diálogo Social 2010-2012. Esta Comisión de Igualdad quedó constituida tras el acuerdo alcanzado entre los sindicatos CCOO, UGT y CSIF y la Administración para impulsar la igualdad efectiva de mujeres y hombres a la que alude la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, así como implementar políticas públicas que concreten e impulsen medidas tendentes a fomentar la igualdad.

Unos días antes, en la Administración General del Estado, CCOO firmaba el I Plan para la igualdad entre mujeres y hombres en la AGE y en sus organismos autónomos. Después de casi tres años desde el inicio de la negociación la firma del Plan permitía crear comisiones delegadas de igualdad en los distintos departamentos. Se abría así la posibilidad de empezar a trabajar la igualdad en la mesa delegada de la Seguridad Social.

La creación de comisiones delegadas de igualdad en todas las mesas fue, desde el principio, una de las reivindicaciones de CCOO y por ello valoramos de modo muy positivo la entrada en vigor del Plan de Igualdad. Un plan de igualdad - tal y como lo define en su artículo 46 la Ley Orgánica 3/2007 - es un conjunto ordenado de medidas con las que se trata de alcanzar en las empresas/Administraciones la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo.

Todo plan parte de una primera fase de diagnostico. Mostrar la realidad en materia de igualdad de cada organización. Este es el primer trabajo y el más complejo ya que se ha naturalizado tanto el distinto trato que, especialmente, en la Administración Publica parece que no existen diferencias.

En el discurso dominante se idealiza la situación de las trabajadoras de las administraciones. Los principios constitucionales -de igualdad, mérito y capacidad de acceso y la presencia femenina en este sector contribuyen a reforzar la idea de que no existe la desigualdad. Sin embargo, una cosa es la “igualdad formal” -que reclama del artículo 103 de la Constitución Española- y otra la “igualdad real” que queda mermada en la práctica ante una configuración social y familiar del trabajo domestico, familiar y de cuidados, que sigue recayendo mayoritariamente sobre las mujeres; quienes, en muchos casos, compatibilizan su preparación para la oposición con las responsabilidades familiares.

Una cuestión es el acceso de las mujeres al empleo público y otra su situación dentro del mismo. Es un hecho evidente la importancia numérica de las mismas en este ámbito (52%), pero esta proporcionalidad no se reproduce en todos los cargos, puestos, categorías, ocupaciones y condiciones laborales. La segregación del mercado de trabajo por género es también apreciable en el seno de la Administración Pública. Los hombres siguen ocupando los puestos de trabajo de mayor responsabilidad y continúan existiendo las profesiones tradicionalmente consideradas masculinas y femeninas. La segregación horizontal se aprecia incluso por ministerios al haber sectores de actividad claramente feminizados, frente a otros masculinizados. Nuestro ministerio en el campo de nuestra representación tiene una amplia mayoría de mujeres un total de 8301 que representa el 64% del total de plantilla, 13121 trabajadores. La vision global de ese 64 por ciento de mujeres en nuestro departamento es preocupante, ocupan fundamentalmente los niveles mas bajos.

Es curioso comprobar como el numero de mujeres se va reduciendo a medida que sube la escala profesional. La segregación vertical, causa y consecuencia a su vez del “techo de cristal”, también es una realidad en las administraciones públicas. En su conjunto, la presencia femenina es masiva en el grupo C, mientras en el grupo A, de mayor responsabilidad, supone un porcentaje menor. Una situación que reproduce incluso en los sectores feminizados Y que, entre otras, deberá ser analizada en la Mesa Delegada de la Seguridad Social por la que CCOO apostara y a la que, como en el resto de grupos de trabajo aportara sus colaboración, ideas y propuestas.

Porque profundizar en la igualdad real entre mujeres y hombres es apostar por la democracia y porque los planes de igualdad no “son cosas de mujeres”, sino que son una herramienta importante de gestión que afectan a todo el colectivo –a toda la plantilla, a la representación sindical, a la dirección- y además repercute al colectivo destinatario del producto o servicio, la Sección Sindical de CCOO de Interior ha hecho también bandera de la igualdad.

GRADO

El grado se regula por el Real Decreto 364/1995.- Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos y Promoción.

Como se adquiere el grado:

1.- Desempeño de puesto de un nivel durante dos años continuados o tres con interrupción.

2.- Cuando un funcionario obtenga un puesto superior en más de dos niveles a su grado personal, consolida cada dos años el grado superior en dos niveles al que poseyera.

3.- Se consolida como grado inicial el correspondiente al nivel adjudicado tras el proceso selectivo.

4.- Si un puesto es reclasificado, cambiando su nivel, el tiempo de desempeño total en ese puesto se computaría con el nivel más alto en que dicho puesto hubiera estado clasificado.

5.- El tiempo prestado en comisión de servicios será computable para la consolidación de grado siempre y cuando se obtenga con carácter definitivo dicho puesto u otro de igual o superior nivel. También computa si el puesto obtenido definitivamente es de nivel inferior al de la comisión pero superior al del grado consolidado.


6.- El tiempo de desempeño de puestos en adscripción provisional no computa para el grado en ningún caso.(el comportamiento con respecto al grado lo controlamos a través de las situaciones administrativas, esto supone que la adscripción provisional habrá que tratarla como situación administrativa o modalidad de situación administrativa de activo)

7.- Si computa a los funcionarios en las dos primeras fases de reasignación de efectivos y en expectativa de destino (para que compute este tiempo en el grado hay que recoger estas situaciones como SSAA), así como a los afectados por supresión de su puesto de trabajo del articulo 72.3 de este Reglamento

8.- En la situación de servicios especiales el tiempo de permanencia en esta situación se computa a efectos de grado como prestado en el último puesto desempeñado en la situación de servicio activo.

9.- El tiempo de permanencia en la situación de excedencia por cuidado de hijos, durante los tres años que puede durar, se computa como prestado en el puesto de trabajo del que se es titular.

Tramitación

Se tramita de oficio por la Unidad de personal.

Esto es el grado cualquier duda sobre el grado, ya que es casi personal, cada situacion puede ser un mundo la podeis enviar o exponer.

martes, 8 de marzo de 2011

LA POLICIA Y LAS COMISIONES

Tras dos días en Galicia, hoy con parada en casa, y mañana con rumbo a Canarias, todo esto mientras continuamos haciendo visitas a los centros, he leido todos los comentarios que habéis hecho ya haré un comentario mucho mas profundo sobre mi opinión de esos comentarios, pero ahora lo mas urgente es explicar la situación y lo que esta pidiendo la policía.

Empezamos lo que esta pidiendo la policía no esta claro y lo intentare explicar.

Primero aunque las dos formas son provisionales no es lo mismo solicitar un puesto en comisión de servicios que en adscripción provisional. Si lo que piden es solicitar comisiones esto supone que el puesto de origen se reserva, con lo que siempre existe un puesto de retorno. Pero si lo que van a hacer es conceder puestos en adscripción que es lo que yo creo, esto supone renunciar al puesto de origen, para quedarse solo con el puesto en forma eventual.

La adscripción provisional que viene regulada en el real decreto 364/95 artículo 63 estipula las 3 situaciones en las que se pueden conceder, pero la administración todas las administraciones hace mucho tiempo que vienen utilizándolas de forma ilegal, para no tener 2 puestos ocupados como pasaría con la figura de la comisión de servicios.

Que pasa en un concurso? Si es adscripción uno esta obligado a concursar a su puesto, si lo pierde se acude al articulo 72 del real decreto. Se pasa a depender del subdelegado del gobierno. Si uno esta en comisión y pierde el puesto pasa a su puesto de origen y punto.

Es bueno tener un 17 como lo propone la policía?. Lo que propone la policía tiene un par de trampas que todos debéis de saber, primero si ofrecen adscripción que es lo que están ofreciendo seguro, es muy difícil ocupar el puesto por concurso en sitios como Galicia, Aragón, valencia por ejemplo si no tienes muchos puntos, con lo que os arriesgáis a perder los dos puestos el que tenéis ahora y que tenéis que renunciar y al que os darán y que no podréis ocupar en concurso.
La segunda trampa evidente es que si firmáis que no queréis el puesto lo van a usar contra vosotros en el futuro contencioso que se llevara a cabo casi seguro por el nivel 17.

Que hacer? esto es una decisión personal, los problemas son evidentes no es lo mismo tener un puesto fijo a tenerlo provisional, no puntúan igual en los concursos, no se consolida el grado hasta que este no este ocupado de forma definitiva. No es lo mismo tampoco el sitio donde uno este no es lo mismo Galicia que Barcelona por ejemplo. Tampoco es lo mismo comisión que adscripción.

Con todo esto yo personalmente no tengo claro que esta ofreciendo la policía, " adscripción o comisión" que no es lo mismo. Si es comisión a todos adelante no perdéis nada en el concurso podéis elegir desde el puesto de comisión o desde el vuestro de origen asi que no perdéis nada, el grado se consolida si es inicial siempre con el 15 en el peor de los casos. Si es adscripción yo no la firmaria en ningún caso. Y nunca firmaría nada, nada, que suponga renuncia, simplemente pasaria y punto.



Espero que esto conteste vuestras dudas, si no es asi, yo estaré en Canarias hasta el sábado, dando asambleas en Las Palmas y Tenerife. Todas las personas que se han puesto en contacto conmigo en estos últimos días han recibido contestación, pero este blog es personal, yo contestare a todo el mundo que pueda, pero yo no soy CCOO del Ministerio del Interior, hay una sección, unos delegados, hay gente que puede contestar estas preguntas.