En 1992 Francis Fukuyama creyó ver el fin de la historia. Se equivocó. Aquellos años fueron sólo un descanso en el que se creía que la democracia liberal y el capitalismo europeo dominarían el futuro. En realidad, comenzaba una nueva etapa en la que la democracia y el capitalismo se resquebrajan con riesgo de romperse para siempre.
La amenaza no viene de los fundamentalistas islámicos, ni de populistas latinoamericanos, autócratas rusos, comunistas chinos o jóvenes antisistema. Son hombres y mujeres, occidentales u occidentalizados, capitalistas y liberales, ciudadanos de grandes capitales, consumistas obsesionados por las finanzas. Son los dueños de todas los Lehman Brothers que deberían quebrar. Pero los gobiernos y ciudadanos, empleados o desempleados, de Europa, Estados Unidos y otros países pobres están desesperados por salvarlos.
Hay muchas lecturas de esta crisis. Sin embargo, entre todas ellas una permanece: su lógica emerge de la especulación de bancos, círculos financieros y un gran número de negocios privados o individuos millonarios. Muchos de ellos especulan mal y caen, otros alzan millones de billetes.
¿Qué pueden hacer los gobiernos? Parece que nada. Un rumor, un golpe de mercado, una retirada de millones de una cuenta, una venta de acciones, un clic en un ordenador y la economía real de un país cualquiera se tambalea. Aparece en escena entonces el Fondo Monetario Internacional, el G-20, Europa o Angela Merkel para calmar los ánimos hasta la próxima crisis especulativa.
En los 80, los Estados endeudados del Tercer Mundo ajustaron sus economías para pagar sus deudas y así salvar al sistema financiero internacional. En 1998, la crisis asiática restringió el margen de maniobra de los gobiernos de la región, de Rusia y de Brasil. En el 2001 se desbarranca Argentina. En el 2008 la crisis emerge en Europa y en EE UU. Queda claro entonces que todos los gobiernos se han vuelto vulnerables a los ataques especulativos de este capitalismo global, egoísta e injusto.
Barack Obama no calma a los mercados, el G-20 tampoco. Angela Merkel siembra dudas sobre la continuidad de la solidaridad alemana para rescatar a sus vecinos y los europeos del sur patalean. Y se abre una nueva ola especulativa que puede acabar con las economías de Grecia, Irlanda, Portugal, España y contagiar a Italia o Bélgica.
¿Será la solución volver hacia atrás, antes del fin de la historia? ¿Establecer los mecanismos nacionales e internacionales para abortar las olas especulativas y que gane el Estado de la mano de la democracia liberal y el capitalismo solidario?
Los gobiernos siempre han sido temerosos de la quiebra de los bancos, pero Lehman Brothers cayó y el mundo siguió dando vueltas. ¿Qué pasaría si se deja de utilizar el dinero de los ciudadanos alemanes o de cualquier otra nacionalidad para preservar los intereses de los mercados y los especuladores? Y si caen los bancos más expuestos, las financieras más especuladoras, los capitalistas más lucrativos, ¿podemos vivir sin ellos? Seguramente arrastrarían inocentes, pero quizás el precio de su caída puede ser, a largo plazo, menor que el coste de tener que mantener y salvar, cada 5 o 10 años, a este capitalismo salvaje.
¿Podríamos intentar volver a esos gobiernos capitalistas solidarios que a través del Estado de bienestar hicieron de Europa la tierra prometida para los nacionales y los millones de inmigrantes que luchan por llegar y quedarse? ¿Podríamos volver a tener una democracia liberal y un capitalismo en el que el Estado arbitra, negocia y reparte?
No se trataría de populismos, caudillismos y autocracias que a la larga polarizan, dividen y empobrecen. Revisando la historia de la Europa de los 50 pueden encontrarse algunas tendencias que no deberían quedar en el olvido. Quizás más que recuperar a las financieras y bancos habría que recomponer la combinación entre democracia, bienestar social y capitalismo. El Estado debería recuperar su capacidad de regulación de la economía, del sector privado, la banca y las finanzas. En la actual economía global, estas medidas deberían tomarse en consenso y, por lo tanto, las reuniones del G-20 tendrían que crear mecanismos para recomponer el poder del Estado sin ahogar al sector privado.
No es tiempo de extremismos, sino de cautela para rearmar el poder de los gobiernos. Más que destruir al sistema financiero internacional hay que salvarlo, regularlo y asegurar su futuro.
Quizá Fukuyama se equivocó porque quien tenía parte de razón era Karl Marx, que profetizó que el capitalismo acarreaba el germen de su destrucción. Los individuos, las empresas, los bancos y los grupos de especuladores que siempre pretenden socializar sus pérdidas son los que ayudan a profundizar las fallas del capitalismo, que dejado a su libre albedrío produce enormes lagunas de desigualdad y pobreza.
Dejar caer a los capitalistas salvajes, reforzar los gobiernos, proteger y globalizar deberían ser los objetivos principales de los Estados para evitar vivir de crisis en crisis, invirtiendo el futuro de los ciudadanos en el rescate de sistemas de apropiación corruptos.
Se aclara que este blog lo hace César Pérez Gómez los artículos siempre serán míos. Los firmados no son responsabilidad del dueño de esta bitácora.
lunes, 20 de diciembre de 2010
COMO ACABAR CON LA CRISIS
En 1992 Francis Fukuyama creyó ver el fin de la historia. Se equivocó. Aquellos años fueron sólo un descanso en el que se creía que la democracia liberal y el capitalismo europeo dominarían el futuro. En realidad, comenzaba una nueva etapa en la que la democracia y el capitalismo se resquebrajan con riesgo de romperse para siempre.
La amenaza no viene de los fundamentalistas islámicos, ni de populistas latinoamericanos, autócratas rusos, comunistas chinos o jóvenes antisistema. Son hombres y mujeres, occidentales u occidentalizados, capitalistas y liberales, ciudadanos de grandes capitales, consumistas obsesionados por las finanzas. Son los dueños de todas los Lehman Brothers que deberían quebrar. Pero los gobiernos y ciudadanos, empleados o desempleados, de Europa, Estados Unidos y otros países pobres están desesperados por salvarlos.
Hay muchas lecturas de esta crisis. Sin embargo, entre todas ellas una permanece: su lógica emerge de la especulación de bancos, círculos financieros y un gran número de negocios privados o individuos millonarios. Muchos de ellos especulan mal y caen, otros alzan millones de billetes.
¿Qué pueden hacer los gobiernos? Parece que nada. Un rumor, un golpe de mercado, una retirada de millones de una cuenta, una venta de acciones, un clic en un ordenador y la economía real de un país cualquiera se tambalea. Aparece en escena entonces el Fondo Monetario Internacional, el G-20, Europa o Angela Merkel para calmar los ánimos hasta la próxima crisis especulativa.
En los 80, los Estados endeudados del Tercer Mundo ajustaron sus economías para pagar sus deudas y así salvar al sistema financiero internacional. En 1998, la crisis asiática restringió el margen de maniobra de los gobiernos de la región, de Rusia y de Brasil. En el 2001 se desbarranca Argentina. En el 2008 la crisis emerge en Europa y en EE UU. Queda claro entonces que todos los gobiernos se han vuelto vulnerables a los ataques especulativos de este capitalismo global, egoísta e injusto.
Barack Obama no calma a los mercados, el G-20 tampoco. Angela Merkel siembra dudas sobre la continuidad de la solidaridad alemana para rescatar a sus vecinos y los europeos del sur patalean. Y se abre una nueva ola especulativa que puede acabar con las economías de Grecia, Irlanda, Portugal, España y contagiar a Italia o Bélgica.
¿Será la solución volver hacia atrás, antes del fin de la historia? ¿Establecer los mecanismos nacionales e internacionales para abortar las olas especulativas y que gane el Estado de la mano de la democracia liberal y el capitalismo solidario?
Los gobiernos siempre han sido temerosos de la quiebra de los bancos, pero Lehman Brothers cayó y el mundo siguió dando vueltas. ¿Qué pasaría si se deja de utilizar el dinero de los ciudadanos alemanes o de cualquier otra nacionalidad para preservar los intereses de los mercados y los especuladores? Y si caen los bancos más expuestos, las financieras más especuladoras, los capitalistas más lucrativos, ¿podemos vivir sin ellos? Seguramente arrastrarían inocentes, pero quizás el precio de su caída puede ser, a largo plazo, menor que el coste de tener que mantener y salvar, cada 5 o 10 años, a este capitalismo salvaje.
¿Podríamos intentar volver a esos gobiernos capitalistas solidarios que a través del Estado de bienestar hicieron de Europa la tierra prometida para los nacionales y los millones de inmigrantes que luchan por llegar y quedarse? ¿Podríamos volver a tener una democracia liberal y un capitalismo en el que el Estado arbitra, negocia y reparte?
No se trataría de populismos, caudillismos y autocracias que a la larga polarizan, dividen y empobrecen. Revisando la historia de la Europa de los 50 pueden encontrarse algunas tendencias que no deberían quedar en el olvido. Quizás más que recuperar a las financieras y bancos habría que recomponer la combinación entre democracia, bienestar social y capitalismo. El Estado debería recuperar su capacidad de regulación de la economía, del sector privado, la banca y las finanzas. En la actual economía global, estas medidas deberían tomarse en consenso y, por lo tanto, las reuniones del G-20 tendrían que crear mecanismos para recomponer el poder del Estado sin ahogar al sector privado.
No es tiempo de extremismos, sino de cautela para rearmar el poder de los gobiernos. Más que destruir al sistema financiero internacional hay que salvarlo, regularlo y asegurar su futuro.
Quizá Fukuyama se equivocó porque quien tenía parte de razón era Karl Marx, que profetizó que el capitalismo acarreaba el germen de su destrucción. Los individuos, las empresas, los bancos y los grupos de especuladores que siempre pretenden socializar sus pérdidas son los que ayudan a profundizar las fallas del capitalismo, que dejado a su libre albedrío produce enormes lagunas de desigualdad y pobreza.
Dejar caer a los capitalistas salvajes, reforzar los gobiernos, proteger y globalizar deberían ser los objetivos principales de los Estados para evitar vivir de crisis en crisis, invirtiendo el futuro de los ciudadanos en el rescate de sistemas de apropiación corruptos.
La amenaza no viene de los fundamentalistas islámicos, ni de populistas latinoamericanos, autócratas rusos, comunistas chinos o jóvenes antisistema. Son hombres y mujeres, occidentales u occidentalizados, capitalistas y liberales, ciudadanos de grandes capitales, consumistas obsesionados por las finanzas. Son los dueños de todas los Lehman Brothers que deberían quebrar. Pero los gobiernos y ciudadanos, empleados o desempleados, de Europa, Estados Unidos y otros países pobres están desesperados por salvarlos.
Hay muchas lecturas de esta crisis. Sin embargo, entre todas ellas una permanece: su lógica emerge de la especulación de bancos, círculos financieros y un gran número de negocios privados o individuos millonarios. Muchos de ellos especulan mal y caen, otros alzan millones de billetes.
¿Qué pueden hacer los gobiernos? Parece que nada. Un rumor, un golpe de mercado, una retirada de millones de una cuenta, una venta de acciones, un clic en un ordenador y la economía real de un país cualquiera se tambalea. Aparece en escena entonces el Fondo Monetario Internacional, el G-20, Europa o Angela Merkel para calmar los ánimos hasta la próxima crisis especulativa.
En los 80, los Estados endeudados del Tercer Mundo ajustaron sus economías para pagar sus deudas y así salvar al sistema financiero internacional. En 1998, la crisis asiática restringió el margen de maniobra de los gobiernos de la región, de Rusia y de Brasil. En el 2001 se desbarranca Argentina. En el 2008 la crisis emerge en Europa y en EE UU. Queda claro entonces que todos los gobiernos se han vuelto vulnerables a los ataques especulativos de este capitalismo global, egoísta e injusto.
Barack Obama no calma a los mercados, el G-20 tampoco. Angela Merkel siembra dudas sobre la continuidad de la solidaridad alemana para rescatar a sus vecinos y los europeos del sur patalean. Y se abre una nueva ola especulativa que puede acabar con las economías de Grecia, Irlanda, Portugal, España y contagiar a Italia o Bélgica.
¿Será la solución volver hacia atrás, antes del fin de la historia? ¿Establecer los mecanismos nacionales e internacionales para abortar las olas especulativas y que gane el Estado de la mano de la democracia liberal y el capitalismo solidario?
Los gobiernos siempre han sido temerosos de la quiebra de los bancos, pero Lehman Brothers cayó y el mundo siguió dando vueltas. ¿Qué pasaría si se deja de utilizar el dinero de los ciudadanos alemanes o de cualquier otra nacionalidad para preservar los intereses de los mercados y los especuladores? Y si caen los bancos más expuestos, las financieras más especuladoras, los capitalistas más lucrativos, ¿podemos vivir sin ellos? Seguramente arrastrarían inocentes, pero quizás el precio de su caída puede ser, a largo plazo, menor que el coste de tener que mantener y salvar, cada 5 o 10 años, a este capitalismo salvaje.
¿Podríamos intentar volver a esos gobiernos capitalistas solidarios que a través del Estado de bienestar hicieron de Europa la tierra prometida para los nacionales y los millones de inmigrantes que luchan por llegar y quedarse? ¿Podríamos volver a tener una democracia liberal y un capitalismo en el que el Estado arbitra, negocia y reparte?
No se trataría de populismos, caudillismos y autocracias que a la larga polarizan, dividen y empobrecen. Revisando la historia de la Europa de los 50 pueden encontrarse algunas tendencias que no deberían quedar en el olvido. Quizás más que recuperar a las financieras y bancos habría que recomponer la combinación entre democracia, bienestar social y capitalismo. El Estado debería recuperar su capacidad de regulación de la economía, del sector privado, la banca y las finanzas. En la actual economía global, estas medidas deberían tomarse en consenso y, por lo tanto, las reuniones del G-20 tendrían que crear mecanismos para recomponer el poder del Estado sin ahogar al sector privado.
No es tiempo de extremismos, sino de cautela para rearmar el poder de los gobiernos. Más que destruir al sistema financiero internacional hay que salvarlo, regularlo y asegurar su futuro.
Quizá Fukuyama se equivocó porque quien tenía parte de razón era Karl Marx, que profetizó que el capitalismo acarreaba el germen de su destrucción. Los individuos, las empresas, los bancos y los grupos de especuladores que siempre pretenden socializar sus pérdidas son los que ayudan a profundizar las fallas del capitalismo, que dejado a su libre albedrío produce enormes lagunas de desigualdad y pobreza.
Dejar caer a los capitalistas salvajes, reforzar los gobiernos, proteger y globalizar deberían ser los objetivos principales de los Estados para evitar vivir de crisis en crisis, invirtiendo el futuro de los ciudadanos en el rescate de sistemas de apropiación corruptos.
CONCURSOS
He leido la nota de un sindicato, algunos comentarios en algunos foros, y me gustaria aclarar una cosa sobre el calendario de los concursos del ministerio del interior.
En breves fechas, el concurso ya esta consensuado e informado por función publica saldrá un concurso en el ámbito de la guardia civil. Este concurso tendrá una duración de 4 meses.
Cuando pasen los 4 meses vendrá el de la policía, es decir el concurso dela policía esta programado para finales de abril, principio de mayo.
Entre medias se hará uno de los servicios centrales del Ministerio del Interior, con muy pocas plazas.
Este es el plan de concursos aproximado que existe para antes del verano en el ámbito de la policía, ministerio y guardia civil.
Por ultimo y sobre este tema, un par de aclaraciones, ninguno de ellos tendrá muchas plazas, en ningún caso se superaran las 250 plazas. Todos ellos tendrán resultas, lo cual va a permitir que existan mas plazas.
En breves fechas, el concurso ya esta consensuado e informado por función publica saldrá un concurso en el ámbito de la guardia civil. Este concurso tendrá una duración de 4 meses.
Cuando pasen los 4 meses vendrá el de la policía, es decir el concurso dela policía esta programado para finales de abril, principio de mayo.
Entre medias se hará uno de los servicios centrales del Ministerio del Interior, con muy pocas plazas.
Este es el plan de concursos aproximado que existe para antes del verano en el ámbito de la policía, ministerio y guardia civil.
Por ultimo y sobre este tema, un par de aclaraciones, ninguno de ellos tendrá muchas plazas, en ningún caso se superaran las 250 plazas. Todos ellos tendrán resultas, lo cual va a permitir que existan mas plazas.
domingo, 19 de diciembre de 2010
LA POLICIA Y SUS DESMADRES
Casi un año llevaba el subdirector de recursos humanos de la policía sin reunirse con los sindicatos. La verdad para lo que dice y hace, casi nos da igual, pero es curioso como funciona la mente de un gestor policía. En los dos últimos meses habíamos decidido presionar al director de la policía, al subsecretario, incluso al ministro para que la policía se sentara en una mesa a hablar. Últimamente el papel de la policía era "cero" en cuento a dialogo, lo que nos salva es que el ministerio no se acaba en el despacho del subdirector de recursos humanos de la policía por que si no...
Las presiones, escritos, conversaciones con todos, nos han permitido establecer la primera reunión con el en un año, y ahora ha puesto encima de la mesa un calendario con reuniones todos los meses.
Que ha cambiado? hay que ponerse en la mente de un comisario, que no quiere saber nada de los sindicatos, puedo decir que incluso nos odia, un comisario que detesta a los cuerpos generales porque solo dan problemas y no hay manera de que hagamos lo que el quiere.
Este comisario nacido en la misma ciudad que yo, siente ahora la presión de todo el mundo que tiene algo de poder sobre el, y aunque es ufano y soberbio ahora le toca verse con esa clase social inferior que son los sindicatos de los cuerpos generales, que solo somos un grano en el culo para el y que si por el fuera estaríamos mañana extinguidos y suprimidos.
Pero el mismo desprecio que siente hacia nosotros lo siente hacia todos los funcionarios, no le gustamos, no nos quiere, y nos sustituiría mañana mismo a todos si pudiera por policías.
El problema no esta entre policías y funcionarios, el problema esta en los gestores de la policía, que no estan preparados, que no tienen cualificación adecuada para el puesto que desempeñan y que solo saben utilizar el mando como única solución para los problemas derivados de los recursos humanos.
Bien ahora nos toca seguir dándole por donde mas le duele, " su sillón" y las ganas que tiene de no irse, que era lo que debería de hacer, porque gestionar los recursos humanos peor que el es difícil,bueno yo creo que imposible.
En los próximos meses las negociaciones con la policía, se pondran muy interesantes aunque ya os adelanto que serán muyyyy muyyy difíciles con gente asi........
Las presiones, escritos, conversaciones con todos, nos han permitido establecer la primera reunión con el en un año, y ahora ha puesto encima de la mesa un calendario con reuniones todos los meses.
Que ha cambiado? hay que ponerse en la mente de un comisario, que no quiere saber nada de los sindicatos, puedo decir que incluso nos odia, un comisario que detesta a los cuerpos generales porque solo dan problemas y no hay manera de que hagamos lo que el quiere.
Este comisario nacido en la misma ciudad que yo, siente ahora la presión de todo el mundo que tiene algo de poder sobre el, y aunque es ufano y soberbio ahora le toca verse con esa clase social inferior que son los sindicatos de los cuerpos generales, que solo somos un grano en el culo para el y que si por el fuera estaríamos mañana extinguidos y suprimidos.
Pero el mismo desprecio que siente hacia nosotros lo siente hacia todos los funcionarios, no le gustamos, no nos quiere, y nos sustituiría mañana mismo a todos si pudiera por policías.
El problema no esta entre policías y funcionarios, el problema esta en los gestores de la policía, que no estan preparados, que no tienen cualificación adecuada para el puesto que desempeñan y que solo saben utilizar el mando como única solución para los problemas derivados de los recursos humanos.
Bien ahora nos toca seguir dándole por donde mas le duele, " su sillón" y las ganas que tiene de no irse, que era lo que debería de hacer, porque gestionar los recursos humanos peor que el es difícil,bueno yo creo que imposible.
En los próximos meses las negociaciones con la policía, se pondran muy interesantes aunque ya os adelanto que serán muyyyy muyyy difíciles con gente asi........
jueves, 9 de diciembre de 2010
CONCURSO TRAFICO
El pasado dia 6 salio publicado el concurso de trafico. Desde el blog actualizaremos todos las cosas que vayan sucediendo y os las iremos contando, del mismo modo que hicimos con el de la policia.
LOS FUNCIONARIOS YA NO SERÁN DE MUFACE
Lo que voy a escribir es mi opinión absolutamente personal.
Hace pocos días se conmemoraba el 3 aniversario de la muerte de un amigo, al que conocí por primera vez hace muchos pidiendo que todos los funcionarios pasaran a seguridad social.
Yo nunca he creído en el sistema de clases pasivas, por muchas razones:
1 Los funcionarios de clases pasivas, tienen una base reguladora, tengan las retribuciones que tengan. No se suman niveles, productividades, específicos.Los funcionarios adscritos al régimen general de la seguridad social tiene una base reguladora mas alta, ya que se les computan todos los haberes, incluidos productividades, por ejemplo.
2 Los funcionarios públicos, deberían de estar en el régimen de cobertura sanitaria de la seguridad social,como todos los españoles, ¿porque los empleados públicos tienen que tener seguros privados?, no estamos todos en contra de la externalizacion de servicios, entonces porque permitimos que la administración externalice nuestra cobertura, para darnos servicio en empresas privadas,que en muchas localidades no nos pueden atender y nos remiten a la seguridad social .
3 Las mutualidades son reducto de un tiempo muy antiguo, casi ya no queda ninguna, bueno muface es la ultima de las importantes, pero el régimen general es el de todos los españoles, también debería ser el nuestro, al fin y al cabo nosotros somos empleados públicos.
4 Podemos hablar de los medicamentos, de porque son gratis para los jubilados de seguridad social y porque los jubilados de muface siempre pagan el 30% de por vida.
Se que mis opiniones no gustan a muchos funcionarios, pero si somos honestos deberíamos de mirar hacer dentro y pensar si es justo nuestra situación, incluso si es buena, incluso si mejoramos o no, no creo que tener un seguro privado justifique todo lo que al final perdemos que es mucho mas que lo que nos da una mutualidad.
Bueno aquí ya tenéis un tema que supongo que generara mucha controversia, y que no gustaría mucho, pero esta es mi opinión.
Hace pocos días se conmemoraba el 3 aniversario de la muerte de un amigo, al que conocí por primera vez hace muchos pidiendo que todos los funcionarios pasaran a seguridad social.
Yo nunca he creído en el sistema de clases pasivas, por muchas razones:
1 Los funcionarios de clases pasivas, tienen una base reguladora, tengan las retribuciones que tengan. No se suman niveles, productividades, específicos.Los funcionarios adscritos al régimen general de la seguridad social tiene una base reguladora mas alta, ya que se les computan todos los haberes, incluidos productividades, por ejemplo.
2 Los funcionarios públicos, deberían de estar en el régimen de cobertura sanitaria de la seguridad social,como todos los españoles, ¿porque los empleados públicos tienen que tener seguros privados?, no estamos todos en contra de la externalizacion de servicios, entonces porque permitimos que la administración externalice nuestra cobertura, para darnos servicio en empresas privadas,que en muchas localidades no nos pueden atender y nos remiten a la seguridad social .
3 Las mutualidades son reducto de un tiempo muy antiguo, casi ya no queda ninguna, bueno muface es la ultima de las importantes, pero el régimen general es el de todos los españoles, también debería ser el nuestro, al fin y al cabo nosotros somos empleados públicos.
4 Podemos hablar de los medicamentos, de porque son gratis para los jubilados de seguridad social y porque los jubilados de muface siempre pagan el 30% de por vida.
Se que mis opiniones no gustan a muchos funcionarios, pero si somos honestos deberíamos de mirar hacer dentro y pensar si es justo nuestra situación, incluso si es buena, incluso si mejoramos o no, no creo que tener un seguro privado justifique todo lo que al final perdemos que es mucho mas que lo que nos da una mutualidad.
Bueno aquí ya tenéis un tema que supongo que generara mucha controversia, y que no gustaría mucho, pero esta es mi opinión.
jueves, 4 de noviembre de 2010
YA ESTA EL 15 AL 17 EN LA POLICIA
En los últimos meses hemos pasado un calvario, nadie se puede imaginar lo que ha supuesto la reclasifición del 15 al 17, por muy duro, por muy difícil que lo imaginéis más.
Todo estaba siempre, pendiente de un hilo, si publicas algo se puede caer, esto es confidencial, esto no se puede decir, así todo el tiempo, la angustia subía por segundos, la espera de los afectados(gracias por la paciencia) , la situación de locos que vivíamos día día , las alternativas siempre peores, en fin esto ha sido un verdadero infierno.
Hacienda no quería soltar el dinero, cuando casi lo teníamos, llego el recorte del 5% de los puestos, otra vez a empezar, el túnel no tenia fin, en definitiva y con toda seguridad esto ha sido lo más difícil que hemos hecho porque encima no hay dinero.
Bueno para concluir la administración ya hecho el volcado al registro central de personal a nivel 17 a todos los afectados y en este mes recibiereis los f21r y el f16r, ya nos enteramos de cuando van a pagar los atrasos, que espero sea durante este año.
Por ultimo se que muchos ya desesperaban, la administración es muy lenta, demasiado lenta, pero al final después de tanto insistir las cosas se resuelven.
Pd: si alguno quiere invitarse a una caña se la aceptamos.
Todo estaba siempre, pendiente de un hilo, si publicas algo se puede caer, esto es confidencial, esto no se puede decir, así todo el tiempo, la angustia subía por segundos, la espera de los afectados(gracias por la paciencia) , la situación de locos que vivíamos día día , las alternativas siempre peores, en fin esto ha sido un verdadero infierno.
Hacienda no quería soltar el dinero, cuando casi lo teníamos, llego el recorte del 5% de los puestos, otra vez a empezar, el túnel no tenia fin, en definitiva y con toda seguridad esto ha sido lo más difícil que hemos hecho porque encima no hay dinero.
Bueno para concluir la administración ya hecho el volcado al registro central de personal a nivel 17 a todos los afectados y en este mes recibiereis los f21r y el f16r, ya nos enteramos de cuando van a pagar los atrasos, que espero sea durante este año.
Por ultimo se que muchos ya desesperaban, la administración es muy lenta, demasiado lenta, pero al final después de tanto insistir las cosas se resuelven.
Pd: si alguno quiere invitarse a una caña se la aceptamos.
viernes, 29 de octubre de 2010
MARCELINO CAMACHO

Cuando entras en el local de la Seccion Sindical Estatal, hay una foto en un marco color ocre, de Marcelino Camacho, dando una asamblea en uno de los salones del Ministerio del Interior.
Corría el año 1991, era el mes de marzo, Marcelino se presento con una chaqueta y un jersey de cuello vuelto, venia acompañado de Josefina su mujer. Desde la esquina de Amador de los Ríos, donde esta la secretaria de estado de Seguridad hasta la puerta de entrada del ministerio, iba saludando a todo el mundo, y todo el mundo le quería saludar.
Al entrar por la puerta pronuncio unas palabras que todavía resuenan entre todos aquellos que las oyeron “ Quien me iba a decir a mi que daría una asamblea en el Ministerio de la Gobernación”. Su cara mostraba una felicidad increíble, estaba entrando en el ministerio que lo había ordenado su detención en tantas ocasiones, y todo el mundo le saludaba.
Su asamblea en el actual Salón Barco, hoy destinado fundamentalmente a cursos, fue un éxito total. Su satisfacción era evidente y su alegría también. Esa imagen la de la foto en el salón Barco preside la Sección Sindical, es esa foto la que nos recuerda que es comisiones obreras, la que nos dice todos los dias por quien tenemos que trabajar, es esa foto en definitiva la esencia de comisiones obreras.
Marcelino Camacho es y será la esencia de nuestra organización, alguien al que nunca podremos olvidar, alguien que permanece siempre presente en el recuerdo y en la memoria, alguien imprescindible como dijo Bertol Brecht “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
Adiós querido Marcelino, nosotros nunca te olvidaremos.
jueves, 28 de octubre de 2010
PENSADORES
Internet, la prensa, la televisión, la radio, hoy los medios para expresarse son enormes, cada día hay miles de opiniones sobre cualquier cosa que sea considerada actualidad, cada día la opinión de una persona con cierto eco, genera miles de noticias, en facebook en twitter, y en otras redes sociales, las opiniones están abiertas a todo el mundo pero que ha pasado con el pensamiento?
La velocidad con la que vivimos, la inmediatez de las noticias, todo eso nos lleva a escuchar cientos de opiniones, pero pocas veces llevamos a las ideas al siguiente estadio el pensamiento.
Pensar, en una idea, desarrollarla, defenderla, continuar defendiéndola aunque estés solo, eso cada existe menos. Nuestro modo de vida nos arroja a vivir deprisa, y nuestros pensamientos se diluyen, no llegar a prosperar, no llegar a ningún puerto, porque casi inmediatamente surge un nuevo comentario una nueva idea.
Durante el siglo XX existieron grandes pensadores, todos recordamos algunos, Ferdinand de Saussure, Freud, Husserl, Heidegger, Russell, Wittgenstein, Theodor Adorno, Marcuse, Sartre, Foucoult y muchos otros... pero que pasa en el siglo XXI donde están los pensadores, donde están los filósofos que creaban y establecían opiniones, donde esta el pensamiento....
Mi percepción es que el mundo va poco a poco, bajando su calidad humana, su calidad de raciocinio, su calidad de afecto, su calidad de compromiso, su calidad de empatia, creo que hoy nuestra sociedad corre el riesgo de convertirse en injusta, intolerante, antisolidaria, en definitiva antihumana. Todo esto presidido por el afán de riqueza y poder a costa de los demás que actualmente preside nuestro mundo.
Deberíamos buscar referencias, pensamientos, que guíen nuestra vida a una forma más humana y cercana, en definitiva deberíamos pararnos, escuchar, pensar y actuar....con mucha más ideología y sentimientos.
La velocidad con la que vivimos, la inmediatez de las noticias, todo eso nos lleva a escuchar cientos de opiniones, pero pocas veces llevamos a las ideas al siguiente estadio el pensamiento.
Pensar, en una idea, desarrollarla, defenderla, continuar defendiéndola aunque estés solo, eso cada existe menos. Nuestro modo de vida nos arroja a vivir deprisa, y nuestros pensamientos se diluyen, no llegar a prosperar, no llegar a ningún puerto, porque casi inmediatamente surge un nuevo comentario una nueva idea.
Durante el siglo XX existieron grandes pensadores, todos recordamos algunos, Ferdinand de Saussure, Freud, Husserl, Heidegger, Russell, Wittgenstein, Theodor Adorno, Marcuse, Sartre, Foucoult y muchos otros... pero que pasa en el siglo XXI donde están los pensadores, donde están los filósofos que creaban y establecían opiniones, donde esta el pensamiento....
Mi percepción es que el mundo va poco a poco, bajando su calidad humana, su calidad de raciocinio, su calidad de afecto, su calidad de compromiso, su calidad de empatia, creo que hoy nuestra sociedad corre el riesgo de convertirse en injusta, intolerante, antisolidaria, en definitiva antihumana. Todo esto presidido por el afán de riqueza y poder a costa de los demás que actualmente preside nuestro mundo.
Deberíamos buscar referencias, pensamientos, que guíen nuestra vida a una forma más humana y cercana, en definitiva deberíamos pararnos, escuchar, pensar y actuar....con mucha más ideología y sentimientos.
EL RECORTE EN TRAFICO

Los presupuestos del año 2011 presentados por nuestro ministerio, tienen una importante reducción como era previsible pero hay dos direcciones generales donde el recorte lo podemos clasificar como brutal. Las dos direcciones generales son la de Protección Civil, que cuenta con una presupuesto de 12 millones para gestionar en políticas de protección civil y unos gastos de 14 millones entre gastos corrientes y de personal, curioso cuanto menos, y la otra dirección general es la de Tráfico.
La dirección General de Tráfico ve reducido su presupuesto en un 8% de media, casi 100 millones de euros menos que el presupuesto del año 2010. Este brutal recorte deja a tráfico en una situación muy complicada, precisamente al único organismo del Ministerio del Interior, que recauda, curiosa disfunción la de tráfico.
El año 2011 se prevé, duro muy duro en la dirección general de tráfico, los recortes serán generalizados, en todas las áreas y materias, en el área de personal también, y aquí ya salimos con el 5% de recorte, y 385 puestos amortizados durante el año 2010.
La situación de tráfico, es el espejo en el que se reflejara todo el ministerio en los próximos años, ahora se han salvado la policía y la guardia civil, pero por cuanto tiempo? cuanto tiempo pasara hasta que la policía, no tenga un recorte brutal, o la guardia civil.
Es curioso contemplar como Tráfico, organismo mucho mejor gestionado que otras direcciones generales, en materia de recursos humanos ( aunque a los de trafico les parece increíble, el resto esta peor gestionado) es el mas damnificado, la seguridad vial el gran éxito ahora pasa a ser el gran afectado por el recorte, hasta el punto de que en el concepto de seguridad y educación vial el recorte es del 30% respecto al año pasado.
En fin nos encontramos con un escenario, en el que no se pueden descarta nada, evidentemente habrá recorte de productividad, o al menos intento, recorte de plazas o intento, recorte de acción social y formación, recorte de dietas, recorte de todo, y ahora nos toca a nosotros, dar respuesta, nosotros estaremos...... falta completar la frase........... cada uno ya sabrá que hacer.........y como completa la frase...
lunes, 18 de octubre de 2010
NO HAY TIEMPO QUE PERDER
Algunos hechos, por insignificantes que parezcan, pueden generar un movimiento inesperado. Hay sucesos extraordinarios que despiertan inquietudes comunes, respuestas masivas.
También hay acontecimientos inicialmente irrelevantes, que pasan casi desapercibidos, pero que pueden provocar grandes cambios. Nada sucedería de especial si no fuese porque ante esos sucesos está presente alguien que responde ante ellos, instintivamente y pasionalmente. Sin darse cuenta de que previamente estaba preparado para responder a una situación así, mucho antes de que sucediera. La fórmula es sencilla: Un suceso especial, una motivación justa, una persona con carisma y generosa, y el movimiento imperceptible acaba siendo como 'el efecto mariposa' en versión acelerada.
Una de mis frases preferida dice: "El peligro es no saber a dónde ir. El peligro es no encontrar jamás tu sitio y sentir que ya llegaste sin salir". Las personas que en un momento determinado, quizás inesperado en su vida, supieron a dónde debían de ir, dónde debían de estar, encontraron el motivo por el que vivir y no se detuvieron hasta que cumplir con su destino, que no es otra cosa que responder a lo que la vida te pide que a ella la entregues.
Estoy convencido de que la única manera de provocar los cambios que reclama el mundo es con el convencimiento, el propio y el de los demás, uno a uno.
El convencimiento debe de ser el siguiente escalón en la evolución del 'homo sapiens' al hombre que que necesita este mundo, un hombre conocedor de su papel frente a los problemas del mundo, el 'homo conscientis'.
Nunca dudes de que un pequeño grupo de gente unida pueda cambiar el mundo. De hecho es la única manera de hacerlo.
También hay acontecimientos inicialmente irrelevantes, que pasan casi desapercibidos, pero que pueden provocar grandes cambios. Nada sucedería de especial si no fuese porque ante esos sucesos está presente alguien que responde ante ellos, instintivamente y pasionalmente. Sin darse cuenta de que previamente estaba preparado para responder a una situación así, mucho antes de que sucediera. La fórmula es sencilla: Un suceso especial, una motivación justa, una persona con carisma y generosa, y el movimiento imperceptible acaba siendo como 'el efecto mariposa' en versión acelerada.
Una de mis frases preferida dice: "El peligro es no saber a dónde ir. El peligro es no encontrar jamás tu sitio y sentir que ya llegaste sin salir". Las personas que en un momento determinado, quizás inesperado en su vida, supieron a dónde debían de ir, dónde debían de estar, encontraron el motivo por el que vivir y no se detuvieron hasta que cumplir con su destino, que no es otra cosa que responder a lo que la vida te pide que a ella la entregues.
Estoy convencido de que la única manera de provocar los cambios que reclama el mundo es con el convencimiento, el propio y el de los demás, uno a uno.
El convencimiento debe de ser el siguiente escalón en la evolución del 'homo sapiens' al hombre que que necesita este mundo, un hombre conocedor de su papel frente a los problemas del mundo, el 'homo conscientis'.
Nunca dudes de que un pequeño grupo de gente unida pueda cambiar el mundo. De hecho es la única manera de hacerlo.
martes, 5 de octubre de 2010
EL MERCADO MANDA?

Ya ha pasado la huelga general, en la que se califico en algunos medios de comunicación a los piquetes como el demonio de este país, ya que eran los culpables de que se coartara el derecho al trabajo de muchos españoles.
Bien, dos días después la agencia Moody’s baja la calificación de España para sus inversores sobre nuestra deuda para que les genere más beneficios. Poca gente en este país, parece darse cuenta que los verdaderos piquetes son las empresas de calificación, que causan un daño enorme a los trabajadores y a los empresarios de este país.
Bajo el guante blanco, con el que discurren las operaciones financieras, se esconde una violencia que no se ve aparentemente pero que es absolutamente destructiva, y que obliga a los gobiernos que son obedientes a cambiar las políticas solo impulsados por la calificación que otorgan las mencionadas agencias, cambios de políticas que nos llevan a estas situaciones, y que afectan a todo el mundo, parados, trabajadores, empresarios, hayan o no hayan hecho huelga.
Este gobierno ha cambiado de rumbo, desde principios de año hasta hoy su política ha dado un giro completo, y está en el lado opuesto del programa con el que se presentó para ganar las elecciones generales. Pero hay otro factor que deberíamos de tener en cuenta: el pasado 30 de marzo el ex presidente Aznar hizo siete propuestas para salir de la crisis, propuestas que rechazaron todos los partidos del arco parlamentario excepto el partido popular lógicamente, pero hoy esas propuestas son las mismas que ha utilizado ya Zapatero, y que el mismo bautizó como “las siete plagas bíblicas”.
Pues bien llegados a este momento es el pueblo, los ciudadanos, los que tienen que asumir que sus políticos no están a la altura, ni moral, ni intelectualmente, ni mucho menos en lo que respecta a la eficacia y eficiencia. Es hora de que los ciudadanos salgan a la calle, luchen por los valores que representó la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad, todos ellos absolutamente diluidos en nuestra sociedad.
sábado, 2 de octubre de 2010
ASI TAMPOCO
Por Begoña Marugan
Hace menos de tres meses este país vibraba con el Mundial (masculino) de fútbol. Cada partido era un acontecimiento. Los medios de comunicación desplazaron personal y dedicaron espacios y mucho tiempo a hablar de cada partido, entreno, paseo o comentario que dejaba la Selección Española en Sudáfrica. Aquí niños y mayores vestían de rojo, las banderas decoraban barrios y pueblos y había una especie de “unidad en un destino común”. Estábamos contentos y fue emocionante ¡por qué no reconocerlo! Después, y como anécdota, se levantó una polémica sobre el mejor deportista español de todos los tiempo. En la lista de 52 deportistas sólo figuraban seis mujeres. En los artículos se criticaba que se hablara de Rafa Nadal como el mejor y se planteaba que eran tres los mejores de todos los tiempos: Miguel Indurain, Pau Gasol y el propio Rafa ¡Vaya! Desde luego que estos chicos no son mancos, como muchos otros tampoco lo son, pues ser deportista es durísimo y quiero darles a todos mi reconocimiento, pero ¿y dónde estaba Edurne Pasaban - la primera mujer en haber conquistado los 14 “ochomiles”- ó Joane Somarraba –ganadora de 2 Giros de Italia y 2 Tour de Francia- ó de Arantxa Sánchez Vicario -que también llegó en su época a ser número uno del mundo- ó Marta Domínguez o muchas, muchas otras.
Hoy, dos de octubre, estamos inmersos en otro mundial ¡Claro! es verdad que éste es de Baloncesto, no de futbol, pero además es que es de Baloncesto Femenino ¿Cuántos de vosotros y vosotras sabéis que se está jugando el Mundial de Baloncesto Femenino en Turquía? Pues para quienes no lo sepan: la Selección Femenina está en semifinales. Se la juega esta noche a las 9 con las de EE.UU. Yo lo veré con la roja, si, la camiseta roja del 29 –S, indumentaria con la que muchas personas dijimos al Gobierno “Así no”. Pues eso, yo hoy también digo “Así tampoco”. No puede ser que se siga produciendo lo que Margaret Mead dijera en los setenta “Un hombre puede cocinar, tejer, o vestir muñecas (…) pero si estas actividades se consideran como ocupaciones apropiadas para los hombres, entonces la sociedad entera las ve como algo importante. Cuando las mismas actividades están realizadas por mujeres son consideradas menos importantes” (1976:159). La noticia de este hecho histórico en la pequeña historia del deporte ha merecido un comentario de 2 minutos en los medios.
Animo a las “grandes” chicas de la Selección Española a jugar como ayer en cuarto. Nos emocionaron, nos pusieron muy nerviosos y saltamos de alegría en casa a la vez que Amaya lo hacía al ganar en el último segundo. No son tan famosas como Casilla o Villa, pero mujeres como Amaya Valdemoro y todo el equipo femenino de baloncesto también tienen bien merecido estar en la famosa lista de l@s mejores deportistas de todos los tiempos.
Hace menos de tres meses este país vibraba con el Mundial (masculino) de fútbol. Cada partido era un acontecimiento. Los medios de comunicación desplazaron personal y dedicaron espacios y mucho tiempo a hablar de cada partido, entreno, paseo o comentario que dejaba la Selección Española en Sudáfrica. Aquí niños y mayores vestían de rojo, las banderas decoraban barrios y pueblos y había una especie de “unidad en un destino común”. Estábamos contentos y fue emocionante ¡por qué no reconocerlo! Después, y como anécdota, se levantó una polémica sobre el mejor deportista español de todos los tiempo. En la lista de 52 deportistas sólo figuraban seis mujeres. En los artículos se criticaba que se hablara de Rafa Nadal como el mejor y se planteaba que eran tres los mejores de todos los tiempos: Miguel Indurain, Pau Gasol y el propio Rafa ¡Vaya! Desde luego que estos chicos no son mancos, como muchos otros tampoco lo son, pues ser deportista es durísimo y quiero darles a todos mi reconocimiento, pero ¿y dónde estaba Edurne Pasaban - la primera mujer en haber conquistado los 14 “ochomiles”- ó Joane Somarraba –ganadora de 2 Giros de Italia y 2 Tour de Francia- ó de Arantxa Sánchez Vicario -que también llegó en su época a ser número uno del mundo- ó Marta Domínguez o muchas, muchas otras.
Hoy, dos de octubre, estamos inmersos en otro mundial ¡Claro! es verdad que éste es de Baloncesto, no de futbol, pero además es que es de Baloncesto Femenino ¿Cuántos de vosotros y vosotras sabéis que se está jugando el Mundial de Baloncesto Femenino en Turquía? Pues para quienes no lo sepan: la Selección Femenina está en semifinales. Se la juega esta noche a las 9 con las de EE.UU. Yo lo veré con la roja, si, la camiseta roja del 29 –S, indumentaria con la que muchas personas dijimos al Gobierno “Así no”. Pues eso, yo hoy también digo “Así tampoco”. No puede ser que se siga produciendo lo que Margaret Mead dijera en los setenta “Un hombre puede cocinar, tejer, o vestir muñecas (…) pero si estas actividades se consideran como ocupaciones apropiadas para los hombres, entonces la sociedad entera las ve como algo importante. Cuando las mismas actividades están realizadas por mujeres son consideradas menos importantes” (1976:159). La noticia de este hecho histórico en la pequeña historia del deporte ha merecido un comentario de 2 minutos en los medios.
Animo a las “grandes” chicas de la Selección Española a jugar como ayer en cuarto. Nos emocionaron, nos pusieron muy nerviosos y saltamos de alegría en casa a la vez que Amaya lo hacía al ganar en el último segundo. No son tan famosas como Casilla o Villa, pero mujeres como Amaya Valdemoro y todo el equipo femenino de baloncesto también tienen bien merecido estar en la famosa lista de l@s mejores deportistas de todos los tiempos.